miércoles, 20 de octubre de 2010

EL PLANETARIO

RESEÑA HISTORICA DEL PLANETARIO.


En 1967 la Alcaldía propuso al Concejo de Bogotá la creación de un gran centro cultural que incluyera un Planetario. Mediante el Acuerdo No.74 de 1967, el Concejo autorizó a la administración distrital para realizar los estudios e iniciar el proyecto. El 16 de septiembre de 1968 se hizo oficial un préstamo otorgado por el Banco Cafetero para la construcción  del edificio, y el 30 del mismo mes se formalizó un convenio con la Federación Nacional de Cafeteros para la adquisición de los equipos de proyección.


La firma de arquitectura e ingeniería “Pizano, Pradilla, Caro y Restrepo” tuvo a su cargo la construcción del edificio durante 18 meses.
Por otra parte y de manera paralela, se dio inicio a la importación del equipo de proyección de estrellas, o planetario propiamente dicho, comprado a la casa VEB CARL ZEISS JENA de Alemania. Su montaje en Bogotá, al interior de una cúpula de 23 metros de diámetro ( una de las más grandes del mundo ) se inició en octubre de 1969 y duró casi tres meses.

Este proyector — un equipo óptico, mecánico y eléctrico compuesto por más de 160 proyectores, que permite representar en una pantalla en forma de domo las estrellas, los planetas, el Sol y muchas otras maravillas del Universo — ha trabajado incansablemente durante los 37 años que cumple ya el Planetario de Bogotá.


1969 fue un año importante en la historia del mundo, pues el 20 de julio el hombre llegó a la Luna. En Bogotá el Planetario abrió sus puertas al público el 22 de diciembre, con un acto de inauguración al que asistió el Presidente de la República, Dr. Carlos Lleras Restrepo, y el Alcalde Mayor de Bogotá, Dr. Emilio Urrea Delgado.


En un principio, el Fondo de Desarrollo Popular Deportivo y de Cultura de la Secretaría Distrital de Obras Públicas se encargó de la administración del Planetario. Su primer director fue el Dr. Clemente Garavito Baraya. En 1971 el Planetario es adscrito a la Secretaría Distrital de Educación, y en 1978 pasa a formar parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entidad a la que aún pertenece.


Como Centro Cultural, esta magnífica edificación albergó en sus inicios al Planetario, al Museo de Ciencias Naturales, a la Cinemateca Distrital y al Museo de Arte Moderno de Bogotá. A partir del año 2000, luego de un proceso de remodelación, en el Planetario se encuentran no sólo el Teatro de Estrellas, sino también el Museo de Bogotá (antiguo Museo de Desarrollo Urbano), la Galería Santa Fe y la Sala Oriol Rangel. Adicionalmente se adecuaron los espacios de circulación interna en las plantas baja y superior, ampliando las salas destinadas a exposiciones temporales. Con el propósito de brindar un mejor servicio a los visitantes, se abrieron al público una tienda de recuerdos y un moderno café-internet.

miércoles, 6 de octubre de 2010

HISTORIA DEL ANIME

La historia del anime, el género de animación de origen japonés, comienza en la segunda década del siglo XX, con una serie de cortometrajes similares a los encontrados en otros países, influenciados por las obras de Disney en gran parte.
Algún tiempo tras la Segunda Guerra Mundial, empezaron a surgir grandes compañías dedicadas tanto a las series televisivas como a los largometrajes, entre las que destaca Toei.
Aunque muchas siguieron en activo en las últimas década del siglo XX, y siguen al principio del siglo XXI, una serie de directores y creadores de historias han alcanzado renombre propio en este género, bien por obras de gran fama, como Katsuhiro Otomo con Akira o Akira Toriyama con Dragon Ball, o Masashi Kishimoto con (Naruto) como por sus largas y premiadas trayectorias, como Hayao Miyazaki o Akira Amano con Katekyo Hitman Reborn.
Anime (アニメ?), fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa. En Japón se utiliza el término para referirse a la animación en general. El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en DVD y películas con audio). Paralelamente al anime, en Japón se desarrolla el mundo del manga que se refiere al cómic de procedencia japonesa. Entre el manga y el anime suele haber mucha interacción. 


Características del anime
 Romanticismo
Toma elementos de la fantasía y lo sobrenatural.También se toma en cuenta las relaciones que tienen los personajes, como amigos o familiares. La mayor parte de las series de anime pueden tener algo emocional y connotaciones ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la transferencia de sus pensamientos emocionales.el mejor ejemplo en cuánto a la expresión de sentimientos es la serie Candy Candy.También hay varios géneros románticos, en donde se pueden dar de diferente forma.
 Realismo
Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales,algunas series han tenido influencia del movimiento del realismo, incluso se han adaptado obras literarias al anime.Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las tradiciones japonesas.Las ideas populares de los personajes son: la persistencia, la falta de voluntad de entrega personas muy poderosas o las circunstancias, de que la idea de la libre determinación y la elección de vida, tienen algo importante en la moral

Humanidad, Naturaleza y Tecnología

Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta también es útil para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo importante en la sociedad japonesa (aunque también en el mundo entero), y esto se refleja en el anime. muestra una relación entre el medio ambiente, al ser representado por animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de propaganda de la Segunda Guerra Mundial. También dentro de los géneros de la ciencia ficción. 


Diseño de personajes
En el anime el diseño de personajes puede variar de ciertas maneras dependiendo de la época o los dibujantes. Cabe destacar que en el anime son usualmente influenciados más de un tipo de estilo de brocha más que la caligrafía de lápiz. Algunas características visibles son:

Modelos comunes de ojos en el anime.
  • Los ojos: comúnmente son muy grandes, ovalados, muy definidos y con colores llamativos como rojo, rosa, verde, morado, aparte de los normales como café y azul. Osamu Tezuka introdujo los ojos grandes inspirado por producciones de Disney como Mickey Mouse y de este modo se toman de un modo humorístico o de personalidad al personaje. El coloreado es para dar a los ojos profundidad. Generalmente una textura de luz de sombra, el tono de color y una sombra oscura son usados. Cabe destacar que no en todas las series hay ojos grandes como en las películas de Hayao Miyazaki.

  • El cabello: hay de todas formas, tamaños y volúmenes, para personajes masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los ojos, estos pueden tener diferentes formas de sombreado.
  • El cuerpo: puede ser muy parecido a las proporciones del cuerpo humano, aunque de una manera muy escultural como en el moé. Variaciones a la proporción también pueden cambiar como en el chibi o super deformed donde las rasgos pueden ser muy exagerados, aunque estos son para dar un toque de comedia a las series.
  • La cara: la nariz y la boca son pequeños, la parte baja de la cara parece ser la de un pentágono. Una amplia variedad de expresiones faciales son usados por caracteres para denotar estados de ánimo y pensamientos. El anime utiliza un conjunto diferente de las expresiones faciales en comparación con la animación occidental. Otros elementos estilísticos son comunes y a menudo en la comedia de anime personajes que están conmocionados o sorprendidos harán una "cara de culpa" en la que se expone una expresión extremadamente exagerada[cita requerida].
Audio
Véase también: Música en el anime
La banda sonora utilizada en los diferentes formatos suele ser llamada OST como abreviación de Original Soundtrack. Esta puede estar compuesta de:
  • Opening (o apertura): Canción puesta al inicio de la animación (ovas y capítulos de series) cuando aparecen los créditos iniciales, es acompañada una animación que suele caracterizar la serie. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o cantantes populares en Japón.
  • Ending (o clausura): Canción puesta al final de la animación (ovas y capítulos de series) cuando aparecen los créditos finales, es acompañada una animación más simple que la del opening. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o cantantes populares en Japón.
  • Soundtrack central (Banda sonora): Canciones que se utilizan para acompañar las escenas, dependiendo de los directores, puede usarse una composición compleja de ópera.
  • BGM o Background Music: Pistas musicales (muy pequeñas que no alcanzan a ser una canción) utilizadas para acompañar las escenas.




lunes, 4 de octubre de 2010

LA BOMBILLA

 HISTORIA
 Thomas Alva Edison quien presentó el 21 de  octubre  de 1878 una lámpara práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas. El 27 de enero de 1880 le fue concedida la patente, con el número 223.898. Otros inventores también habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Joseph Swan, Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Humphry Davy.
CLASES DE BOMBILLAS

 Existen dos clases de bombillas en la actualidad y una tercera aparecerá pronto.
 La bombilla de tungsteno es la más antigua y la más conocida: tiene un globo de vidrio claro o esmerilado unido a un enchufe de bronce; por dentro, una varilla de cristal sostiene una estructura de alambre con un filamento (alambre en forma de zigzag o enrollado) de tungsteno. Cuando la electricidad fluye por el filamento, éste se calienta y se convierte al rojo vivo y luego al blanco. Esto se llama incandescencia, y con esta luz leemos, escribimos, trabajamos, etc.


La segunda clase es el tubo fluorescente, que reduce el problema de calor porque emite la misma cantidad de luz con mucho menos calor. También significa que la misma cantidad de luz se puede obtener con cuentas más bajas.
El tubo fluorescente está lleno de vapor de mercurio que actúa como el ligamento o filamento entre los anillos de contacto en los extremos del tubo. El vapor de mercurio emite luz ultravioleta (invisible) cuando la corriente fluye. Los rayos ultravioletas tocan una capa fosforescente en el interior del tubo, el cual se enciende en forma brillante.

Tipos de bombillas


Bombillas incandescentes:
Se trata del tipo de bombilla más utilizado hasta la fecha, aunque van siendo sustituidas progresivamente. Su funcionamiento es sencillo: en el interior de una cápsula de vidrio al vacío, o rellena de en un gas inerte, se encuentra un filamento de tungsteno que pasa a estar incandescente en cuanto la electricidad circula por él. La vida útil de la bombilla viene marcada por el filamento que poco a poco va degradándose, pero aun así podemos contar con unas 1000, o más, horas de uso.
Bombillas halógenas:
La principal ventaja que presentan es su mayor duración, llegando hasta las 3000 horas. El color de la luz emitida ilumina de forma más real las habitaciones. Este tipo de bombillas aceptan diferentes voltajes de trabajo proporcionando así una gran variedad de intensidades de iluminación.

Bombillas  fluorescentes:
Se trata de las bombillas de menor consumo y mayor duración, pudiendo alcanzar las 10000 horas. Su precio es bastante más elevado, pero queda de sobra compensado por el ahorro en electricidad, hasta un 80%, y su vida útil
Bombillas incandescentes:
Poseen un filamento de tungsteno que se ilumina al calentarse. Son las más habituales y emiten un halo luminoso ligeramente amarillento.

Bombillas con ahorro de energía:
 las más comunes están basadas en un sistema semejante a los tubos fluorescentes, con una luz fría y blanca. Son más duraderas que las bombillas ordinarias y su consumo es mucho más bajo.
Hoy en día  la iluminación del mundo se da gracias a los bombillos con luz eléctrica, si tomamos una imagen de nuestro planeta se ve iluminada Norteamérica Europa y Japón… pues son las que mas consumen energía.
La luz eléctrica llego a Colombia a mediados del siglo  XX y se utilizo principalmente en la ciudad de Bogotá y las calles de colon y la republica
PARTES DE LA BOMBILLA
1.     Envoltura - ampolla de vidrio - bulbo.
2.     Gas inerte.
3.     Filamento de wolframio.
4.     Hilo de contacto (va al pie).
5.     Hilo de contacto (va a la base).
6.     Alambre(s) de sujeción y disipación de calor del filamento.
7.     Conducto de refrigeración y soporte interno del filamento.
8.     Base de contacto.
9.     Casquillo metálico.
10.                       Aislamiento eléctrico.
11.                       Pie de contacto eléctrico.

lunes, 20 de septiembre de 2010

MI LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL


San Cristóbal se empezó a conformar a comienzos del presente siglo, cuando Bogotá tenía una extensión de 32 cuadras y un total de 220 manzanas, donde vivían aproximadamente 100.000 personas. Fue el primer asentamiento residencial periférico alrededor de la hacienda San Cristóbal, conformado por tierras dedicadas a la labranza, asentamientos artesanales, localización de industrias de pólvora, naipes, loza, telas y molinos de trigo y maíz que funcionaban con la fuerza del río Fucha. 
En 1.910 llegó a Colombia el sacerdote jesuita José María Campoamor con el propósito de servir a las clases menos favorecidas, influenciado por los círculos de obreros creados en España hacia la segunda mitad del siglo XIX. A su llegada a Bogotá, este jesuita se dio cuenta de la necesidad de fortalecer el desarrollo intelectual y espiritual de los niños, y fundó una escuela en una vieja casona del Centro de Bogotá. Posteriormente creó otros centros educativos y restaurantes escolares para los hijos de los trabajadores, labor que pronto se extendió por otras ciudades del país. Cinco meses después de su llegada a Colombia, el 1o. de enero de 1.911 el padre Campoamor fundó el Círculo de Obreros de San Francisco Javier y su Caja de Ahorros, con el propósito de apoyar el crecimiento social, moral y económico de las clases trabajadoras, dando origen al primer barrio obrero de la ciudad, conocido actualmente como Villa Javier, ubicado en el noroccidente de la Localidad 4, San Cristóbal.
  
BARRIOS Y VEREDAS DE SAN CRISTOBAL: 

La localidad de San Cristóbal está divida en cinco UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios)

EL 20 DE JULIO
20 de Julio: Atenas, 20 de julio, Atenas I, Ayacucho, Barcelona, Barcelona Sur, Barcelona Sur Oriental, Bello Horizonte, Bello Horizonte III Sector, Córdoba, El Ángulo, El Encanto, Granada Sur, Granada Sur III Sector, La Joyita, La Serafina, Las Lomas, Managua, Montebello, San Isidro, San Isidro I y II, San Isidro Sur, San Luis, Sur América, Villa de Los Alpes, Villa de Los Alpes I, Villa Nataly 20 de Julio.

La Gloria:
 Altamira, Altamira Chiquita, Altos del Zuque, Bellavista Parte Alta, Bellavista Sur Oriental, Ciudadela Santa Rosa, El Quindío, El Recodo-República de Canadá, El Rodeo, La Colmena, La Gloria Occidental, La Gloria Oriental, La Gloria San Miguel. La Victoria II Sector,  Las Gaviotas, Las Guacamayas, Las Lomas, Los Puentes, Malvinas. San Martín Sur.



Sociego: Golconda, Primero de Mayo, Buenos Aires, Calvo Sur, Camino Viejo de San Cristóbal, La María, Las Brisas, Los dos Leones, Modelo Sur, Nariño Sur, Quinta Ramos, República de Venezuela, San Cristóbal Sur, San Javier, Santa Ana, Santa Ana Sur, Sociego, Velódromo, Villa Albania, Villa Javier.

 




Los Libertadores: Antioquia, Canadá La Guirá, Canadá La Guirá II Sector, Canadá-San Luis, Chiguaza, Ciudad de Londres, El Paraíso, El Pinar (República del Canadá II), El Triunfo, Juan Rey (La Paz), La Belleza, La Nueva Gloria, La Nueva Gloria II Sector, La Península, La Sierra, Las Gaviotas, Los Libertadores, Los Libertadores Sector El Tesoro, Los Libertadores Sector La Colina, Los Libertadores Nuevas Malvinas (El Triunfo), República del Canadá, República del Canadá-El Pinar, San Jacinto, San Manuel, San Rafael Sur Oriental, San Rafael Usme, Santa Rita I, II y III, Santa Rita Sur Oriental, Valparaíso, Villa Angélica-Canadá-La Guirá, Villa Aurora, Villa del Cerro, Villabell, Yomasa, Villa Angélica, El Paraíso Sur Oriental I Sector,



San Blas: Aguas Claras, Altos del Zipa, Amapolas, Amapolas II, Balcón de La Castaña, Bella Vista Sector Lucero, Bellavista Parte Baja, Bellavista Sur, Bosque de Los Alpes, Buenavista Suroriental, Camino Viejo San Cristóbal, Cerros de San Vicente, Ciudad de Londres, Corinto, El Balcón de La Castaña, El Futuro, El Ramajal.




CARACTERISTICAS DE MI LINDA LOCALIDAD...

Cultura

La SCRD en el ámbito local Lidera la formulación concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo en la localidad; realiza actividades de asesoría y asistencia técnica correspondiente a la planeación, programación, revisión y elaboración de componentes técnicos de los proyectos de inversión local, respetando la iniciativa del gasto local; por su parte y orienta la actuación de la institución: territorialización de la inversión y gestión integral.

Turismo Local

 La localidad de San Cristóbal, identificada como la localidad cuarta del Distrito Capital, está localizada en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, se extiende no sobre el altiplano, sino sobre las estribaciones montañosas que se levantan progresivamente sobre el eje principal de la cordillera, contra los cerros del páramo de Cruz Verde, a 2600 metros sobre el nivel del mar.  Circundada por los cerros Orientales  que superan los 3500 metros sobre el nivel del mar, la LocalIdad Cuarta San Cristóbal está ubicada al Sur Oriente de Distrito Capital, con una extensión de 4.816.32 hectareas que equivalen al 5.7% del area total urbanizada de la ciudad. Del total de hectáreas, 1.629,19  se clasifican en suelo urbano y 3.187,13 corresponden a suelo rural.

Patrimonio Local

La Bogotá de comienzos de siglo no llegaba dos cuadras más al sur de la iglesia de las cruces. Más al Sur oriente, bordeando la falda de la cordillera camino a Ubaque, sólo se encontraban haciendas sabaneras tales como: La Milagrosa y La Fiscala. Entre 1890 y 1905 nace el primer asentamiento residencial periférico denominado San Cristóbal, en honor al santo que apareció en una piedra del lugar obra de un pintor anónimo. Progresivamente, aparecen nuevos asentamientos alrededor de las haciendas aledañas a la Iglesia de Las Cruces (1890-1905).el cual se encontraba desarticulado de la estructura central urbana que conformaba Bogotá.

Biblioteca Pública La Victoria

La Biblioteca Pública La Victoria se encuentra ubicada al lado de la Secretaría de Integración social de la localidad de San Cristóbal, al sur oriente de Bogotá. Fue inaugurada en 1976 como parte del Centro Comunitario La Victoria y en 1999 fue reinaugurada a través del convenio entre el entonces Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito (DABS) y la Secretaría de Educación del Distrito Capital. A partir de 2007 está a cargo de la Secretaría de Educación a través de la Red Capital de Bibliotecas Públicas, BibloRed.

Educación y Medio Ambiente

Desde la Alcaldia local de San Cristobal estamos Fortalecimiendo los Procesos de Educación Comunitaria Ambiental – proyectos ambiéntales Ciudadanos – PROCEDA- y Fortalecimiento a los procesos de Educación Ambiental desarrollados en las instituciones educativas a través de los Proyectos Ambientales escolares – PRAE – en la Localidad.